La unidad de gestión clínica de ginecología y obstetricia del Hospital Materno Infantil cuenta con una técnica quirúrgica poco invasiva que mantiene la fertilidad en mujeres operadas de un cáncer de cuello de útero (cérvix).
La intervención quirúrgica extirpa el tumor, pero, al no ser una cirugía radical, no se quita la totalidad del útero, lo que da la opción a las pacientes de quedarse embarazadas en el futuro de forma natural o a través de técnicas de reproducción asistida. Hasta la fecha, el Materno ha llevado a cabo esa intervención quirúrgica conservadora en una ocasión: se realizó el pasado 10 de julio a una mujer de 37 años. La operación fue un éxito. La pacientes ha expresado la felicidad que para ella representa poder ser madre.
La intervención efectuada a esa enferma combinó la vía laparoscópica y la vaginal. La llamada traquelectomía radical laparoscópica consiste en la extirpación total del cuello uterino, parte de la vagina y los gánglios de la pelvis con cirugía mínimamente invasiva. Se conserva el cuerpo uterino, las trompas y los ovarios. La tasa de embarazo en esos casos ronda el 70 por ciento y el riesgo de recaída del cáncer es muy bajo (del tres al seis por ciento).
Esta intervención está indicada siempre y cuando la paciente cumpla varios criterios, como el deseo de preservar la fertilidad, la confirmación de cáncer cuello de útero (cérvix), que tenga un carcinoma invasivo epidermoide, adenocarcinoma o adenoescamoso y que el tamaño tumoral sea menor a dos centímetros. El proceso oncológico debe hallarse en una etapa incipiente, que el tumor esté limitado a cérvix y que haya sido confirmado por resonancia magnética nuclear preoperatoria. El límite de edad es de 40 años y las enfermas no pueden presentar metástasis en los ganglios linfáticos pélvicos. Se prevé que de cinco a diez mujeres sean operadas cada año en el Materno con ese método quirúrgico para preservar su fertilidad.
Los datos sobre esta técnica que ofrece a mujeres con un cáncer de cuello de útero la posibilidad de quedarse embarazadas tras la extirpación del tumor han sido presentados este viernes por el director de la unidad de gestión clínica de ginecología y obstetricia del Materno, Jesús Jiménez; el ginecólogo especializado en oncología médica Enrique Sáez; la ginecóloga Marta Martínez, y el jefe de la unidad de reproducción humana del Materno, Alberto Reche.
Hasta la puesta en marcha de esta técnica quirúrgica conservadora, a las mujeres con un cáncer de cuello de útero se les hacía un histerectomía radical, con lo que se les quitaba el útero, el cuello uterino, ambos ovarios, las trompas de Falopio y el tejido circundante, lo que les impedía lograr un embarazo. «Esta es una técnica conservadora que tiene las mismas garantías que la cirugía radical», ha explicado Jesús Jiménez.
Por su parte, Enrique Sáez ha dejado claro que la técnica está recogida en la mayoría de las guías ginecológicas y se considera muy segura para las pacientes. La ginecóloga Marta Martínez ha destacado que esta operación poco invasiva abre una puerta a la esperanza a mujeres con un cáncer de cuello de útero que desean ser madres. Alberto Reche, que ha felicitado a sus compañeros por la pericia en la aplicación de este método, ha destacado que en ginecología se busca cada vez más desarrollar la cirugía conservadora.
En la rueda de prensa se ha proyectado un vídeo en el que la paciente operada ha contado que desde pequeña tenía el sueño de ser madre. «Para mí, poder quedarme embarazada es muy importante. Tener esa posibilidad, tras extirparme el tumor, ha reforzado mi optimismo y mis ganas», ha dicho.
[Fuente: diario Sur]
Add Your Comment